Hace hoy 30 años, un hombre llamado Richard Stallman anunciaba, su intención de escribir un sistema operativo libre y compatible con Unix llamado GNU (que significa «Gnu No es Unix»), que permitiría prescindir del software propietario, invitando a programadores de todo el mundo a unirse a él y dando lugar a un movimiento basado en principios como la libertad, solidaridad y reciprocidad, sin el cual la evolución del software sería muy diferente, a como hoy lo conocemos.
Soy Richard Stallman, inventor del original y muchas veces imitado editor EMACS; actualmente me encuentro en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT. He trabajado mucho en compiladores, editores, depuradores, intérpretes de comandos, el Sistema Incompatible de Tiempo Compartido y el sistema operativo de la máquina Lisp. Introduje el soporte de visualización independiente del terminal en el ITS. Además he implementado un sistema de archivos a prueba de caídas y dos sistemas de ventanas para las máquinas Lisp.
Por qué debo escribir GNU
Considero que la regla de oro exige que si a mí me gusta un programa, debo compartirlo con otras personas a quienes también les gusta. Mi conciencia no me permite firmar un acuerdo de confidencialidad o un acuerdo de licencia de software.
Para poder seguir utilizando computadoras sin violar mis principios, he decidido reunir suficiente software libre para no tener que usar ningún programa que no sea libre.
El mensaje completo que se lanzó a través de usenet, esta disponible en esta página de la GNU.org, donde también podéis encontrar un resumen de la historia de GNU, entre otros textos interesantes.
Durante todo este fin de semana se van a realizar actos, en diferentes lugares del mundo para conmemorar el aniversario, como este que tendrá lugar en el MIT.
Además a lo largo de este mes, se han propuesto una serie de 30 acciones, para difundir la filosofía del software libre.
Aunque resulta curioso que el impacto mediático sobre GNU/Linux, en los últimos tiempos haya sido provocado por una compañía como Valve, mediante su SteamOS, Steam Machine y alguna sorpresa más que está al caer… Es cierto que ellos utilizan el termino Linux, pero es agradable ver como esa empresa se enorgullece de usarlo y le da una visibilidad a traves de su web y comunicados, muy superior al de la misma Canonical o el propio Google que usa el kernel para Android.
He leído un artículo muy interesante al respecto en /etc/cron.d, un blog joven pero ya con una buena cantidad de artículos de calidad, que os recomiendo visitar.
Se está librando una batalla, entre la libertad y la dominación de las corporaciones. Y esta batalla la está librando el software libre. Probablemente una de las batallas más importantes de este siglo. Prometo contribuir cuando pueda.
PS. Por cierto Replicante, el martes recibiré mi nuevo portátil y por fin podré usar GNU/Linux sin virtualizar, y aplicar lo aprendido durante todos estos meses.. Le pondré openSUSE y tu eres el causante de ello 😉
Gracias
Hola Orbayo, siempre es un placer encontrar un lector que comparte la filosofía del software y la cultura libre ((y si! para mi es más que un sistema operativo, llamarme talibán si queréis 🙂 ), muchas de esas corporaciones pervierten el sistema democrático, comprando gobiernos para que cambien sus leyes y haciendo lobby, llevando a extremos ridículos políticas como las del copyright.
Eso lo acabamos de ver en España, con la reforma del código penal que criminaliza las protestas y la resistencia pasiva, o el tema de la propiedad intelectual que impone penas de cárcel a los dueños de páginas de descargas, superiores al homicidio imprudente, prostitución de menores o pornografía infantil…
PS. Lo de openSUSE me parece una magnífica elección, que se adapta a todo tipo de usuarios mas o menos experimentados y te permite elegir el escritorio que quieras!
Un saludo!
Mm.. Me he quedado pensativo, dubitativo, desde hace poco a todas las fotos que subo a internet (facebook) he decidido ponerles mi nombre y el símbolo del copyright. Y me doy cuenta de que no es del todo correcto. Los motivos son que no quiero que mis fotos sean usadas con intenciones comerciales, o otra persona diga que es el autor. Es decir, si alguien saca beneficio económico con ellas quiero ser yo, de algo tenemos que comer, un programador, un fotógrafo, o cualquiera. La fotos y el software, es algo que alguien a creado, y si la fotos se pueden considerar arte, el software también.
Me he puesto a subir fotos como un loco, porque, ¿qué sentido tenían si nadie las podía disfrutar?
¿Qué opinión tienes?
Es un tema complicado, puedes experimentar con las diferentes licencias creative commons a la hora de compartir ese trabajo, por ej. que si toman alguna de tus imágenes las puedan utilizar pero no para fines comerciales.
Gracias Tannhausser, miraré eso de los creative commons..
Saludos!
El término correcto es software privativo, decir propietario no es apropiado para el caso del software: http://www.gnu.org/philosophy/categories.html#ProprietarySoftware
Hola,
soy el administrador de /etc/cron.d y quería agradecerte un montón que hayas citado el blog. Aún hay que aprender un montón de cosas 🙂
Muy buen artículo. A ver si juntos podemos ayudar a que el Software Libre tenga cada vez mayor visibilidad.
Un saludo!
Gracias a ti por transmitir tus conocimientos y experiencia!
Nos seguimos leyendo!
Un saludo!