Butterfly es un nuevo proyecto creado sobre python, que nos permite acceder a la shell de GNU/Linux desde nuestro navegador preferido, sin necesidad de utilizar plugins o extensiones de terceros. Butterfly permite ejecutar comandos con privilegios de usuario normal o de root, ejecutarlo de forma opcional al inicio del sistema con systemd, acepta multiples usuarios, conexión remota, y admite atajos de teclado, entre otras funciones que podéis consultar en su web.
Instalacion
Teniendo en cuenta que está creado en python, la manera más sencilla de instalarlo para cualquier distribución de GNU/Linux, es utilizando el instalador propio de python llamado pip. El cual podéis buscar en vuestro centro de software o desde la terminal con el nombre de python-pip, en caso de que no esté, entre vuestros programas actuales. En mi caso en openSUSE, ya lo tenía instalado de otras veces, así que solo tuve que ejecutar como root lo siguiente:
pip install butterfly
Funcionamiento
Para iniciar el programa solo son necesarios dos pasos:
- Iniciamos el web server con el comando
butterfly.server.py
- Ahora todo lo que tenemos que hacer, es dirigirnos a la dirección localhost:57575 de nuestro navegador.
El código esta disponible en GitHub, por si queréis conocer más de Butterfly o hacerle alguna sugerencia al desarrollador. Vía | lffl
Un proyecto técnicamente muy interesante, aunque no le veo mucho sentido práctico existiendo protocolos como SSH
Pingback: Acceder a la terminal de linux desde el navegador con Butterfly
Yo iba a preguntar mas o menos lo mismo, pero como desconozco muchas cosas, que utilidad puede tener una terminal en una pestaña del navegador???
De todos modos es algo curioso y que no sabia
Un saludo
Todos tenéis razón: inutil, inseguro, mejor ssh… pero que queréis que os diga… a mi me parece bastante cool, simplemente eso 😉
Pues a mi me viene genial esta noticia, que tengo los puertos de SSH capados fuera de casa :-),
Muchas gracias
Podría ser útil en algunos casos así cuando realmente no es posible utilizar SSH, pero en otro caso ¿para que permitir acceso a un puerto con una aplicación relativamente nueva en lugar de un protocolo que lleva más de 10 años de mejoras y demostrando lo seguro que es?