Kojo es una plataforma de aprendizaje que aunque dirigida principalmente a estimular el pensamiento analítico y creativo de los niños en un ambiente de diversión, también permite a cualquier adulto tener los conocimientos necesarios para explorar sus habilidades en áreas como la programación, las matemáticas, el arte, la música y la ciencia en general.
Como véis materias muy diferentes pero que todas tienen en común que se pueden estudiar de forma interactiva en una IDE (entorno de desarrollo integrado) contruído sobre Java haciendo uso del lenguaje de programación Scala, un lenguaje moderno, potente y escalable (de ahí el nombre) que a decir de los desarrolladores de Kojo también permite obtener rápidamente resultados a pequeña escala.
Con Kojo los niños pueden ir aprendiendo las bases de la programación mientras van haciendo ejercicios y beneficiándose de algunas de las características que proporciona el programa como el resaltado de sintaxis, el autocompletado, inspección de objetos, cargas de scripts o las plantillas de código.
Hablando de esto último Kojo nos proporciona una gran colección de ejemplos de código para empezar a trabajar y que hacen referencia a aspectos tan diferentes como: fractales, animaciones, música, gráficos vectoriales, física, aritmética, juegos…entre ellos no podían faltar las simpáticas tortugas (Art Turtle) que se mueven por la pantalla y que son muy utilizadas por otros lenguajes como Python para enseñar a los chicos (y no tan chicos) a programar.
Otra característica interesante de Kojo es que permite que los alumnos monten sus historias o cuentos de programación con los diferentes scripts que vayan creando.
Kojo está siendo utilizado en varias escuelas de todo el mundo para enseñar programación, en su web encontraréis varios manuales (en inglés, al igual que el programa) para iniciarse en él y hacer ejercicios.
Por lo que respecta a la instalación en GNU/linux es muy sencilla, nos descargamos el archivo jar en alguna de los directorios de nuestro equipo y ejecutamos en la terminal:
java -jar kojoInstall-2.4.01.jar
Si la versión de vuestro archivo descargado es diferente logicamente le cambiáis el nombre en la secuencia de comandos y a continuación nos dejamos llevar por el asistente
El programa por defecto crea accesos directos en el escritorio o menú, pero también lo podéis lanzar desde la carpeta kojo2/bin que se ha creado en la instalación, haciendo click en el ejecutable kojo o usando la terminal mediante:
./kojo
Comentaros por último que Kojo es software libre y al estar construido sobre java además multiplataforma, por lo que también funciona en equipos con Windows o Macs.
A mi en lo personal, me gusta mas http://pseint.sourceforge.net/ esta bueno para aprender programacion.
HA ya estamos con la burra en el campo eheheh, asi me gusta, una nueva tool muy buena.