Ranking de universidades comprometidas con el software libre

por | 20 abril, 2016

university

Se ha publicado la 5ª edición de RuSL, un ranking que organizan los colegas de PortalProgramas y que mide el grado de compromiso de las universidades españolas y latinoamericanas en la difusión y uso del software libre.

Las universidades españolas más comprometidas con el Software Libre en 2016 - Infografía

Este año el honor de encabezar el ranking español corresponde a la Universidad Miguel Hernandez de Elche, mientras que la Universidad de Granada que había encabezado la lista en las cuatro ediciones anteriores, pasa a ocupar el segundo lugar.

Otra habitual de los primeros puestos como es la Universidad de La Laguna en Canarias, se sitúa en tercer lugar y como líder en la producción de software open source.

Lo de Galicia Calidade también llega al software libre, destacando el buen papel que hacen las universidades gallegas (A Coruña, Santiago, Vigo), especialmente en la docencia con software libre, ocupando los puestos 5º, 6ª y 7º de la clasificación general (aunque en la infografía cometen un pequeño desliz y mandan a Vigo al Mediterráneo, confundiendo la universidad de la ciudad olívica con Valencia…).

Otras comunidades autónomas que lo hacen bien a tenor de esta clasificación –que incluye a un total de 76 universidades– son: Canarias, Andalucía y la Comunidad valenciana.

Las universidades hispanoamericanas que más apoyan el software libre en 2016 - Infografía

En el ámbito latinoamericano, la Universidad Nacional del Callao (Perú) es con mucha diferencia la que mejor puntuación obtiene, seguido de la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Ciencias Informáticas en Cuba. El cuarto lugar también corresponde a Costa Rica (TEC) y a continuación vemos a la Universidad Nacional de la Plata, con sede en Buenos Aires.

En total son 144 las instituciones educativas seleccionadas para este ranking, más del doble que las observadas el año anterior. Aunque siempre se echa de menos a Brasil que no es valorada por motivos lingüísticos.

Para elaborar la clasificación se han tenido en cuenta multitud de criterios: administrativos como el dinero destinado a la proyectos de software libre o compras de licencias de software, la utilización de estándares abiertos, la realización de labores de divulgación como talleres, cursos, congresos y eventos, el tipo de software utilizado en los servicios web de cada universidad (campus virtual), la cultura en software libre (por ejemplo disponer de una oficina de software libre), la asesoría a administraciones públicas o empresas, el uso de recursos educativos libres, la participación en proyectos de investigación y la colaboración externa con otras entidades, entre otros muchos indicadores.

Por último agradecer a Carmen Manzanares responsable del Observatorio Tecnológico de PortalProgramas, el hacernos llegar esta noticia y recordaros que podéis consultar el informe completo en dicha página.

9 pensamientos en “Ranking de universidades comprometidas con el software libre

  1. MrSIster

    agradable sorpresa ver que en aragon estamos por una vez en la parte media de algo. normalmente estamos arriba en las tablas de cosas malas, y abajo en las tablas de cosas buenas xD

    Responder
  2. Gaspar Fernández

    Me ha sorprendido un montón ver a la Universidad de Málaga en el ranking… y, ¡por encima de la media! Un lugar donde todo está hecho con Windows, que antiguamente los ordenadores tenían arranque dual, pero lo quitaron. Donde tienes que hacer casi todo con software privativo (por ejemplo, trabajos obligados con Word porque tienes que pasar el original y el profe «no tiene otro»), un lugar donde, para una práctica de Matlab muy sencilla (es verdad que si la cosa se complica, o tienes que utilizar una biblioteca extra, no te queda otra), no puedes utilizar Octave, y los profesores se echan las manos a la cabeza… donde para hacer unas gráficas, tuvieron que circular copias piratas de un programa privativo como si no existiera nada libre para hacer gráficas…

    Una Universidad en la que, para hacer prácticas tienen a alumnos corriendo copias de un programa horrible, que se cuelga un montón, y poco flexible, encima, existiendo varias alternativas libres, con menos bugs y sobre todo, cada vez que guardas no tienes que esperar 10 segundos diciendote que tienes que verificar tu copia del programa, y todo porque el profesor «no conoce otro».

    Seguro que hay alguna facultad donde se utiliza software libre, pero conozco varias y en ninguna de ellas se utiliza… bueno, en informática hay que dar asignatura de SSOO, y ahí es inevitable tener que hacer cosas con Linux…

    Responder
  3. Petrus

    Y en Euskadi, que nos gusta colgarnos la etiqueta de «Sociedad Avanzada», seguimos haciendo el ridículo en este ranking…

    Responder
  4. outromais

    Y, ¿Cual es la diferencia entre una universidad de arriba y otra de abajo en el ranking?

    Yo soy profesor en una de las universidades altas del ranking, pero en un centro que no es informatica ni ninguna ingenieria. ¿Que veo de positivo en mi universidad?
    – Se hace algún cursillo de software libre
    – Es frecuente que se pongan los documentos en formato opendocument (frecuente quiere decir no siempre, mas bien parece que el estandar de trabajo es word, pero si pueden se acuerdan de dar otra opción)
    – A veces (si hay presupuesto) existe una oficina de software libre.

    No se me ocurre ninguna más.

    Esto es el dia a dia para la mayor parte de los miembros de esa universidad.
    Algunas cosas más del dia a dia, por lo menos de mi entorno:

    -En cinco años he tenido 2 estudiantes que usasen linux, los dos lo dejaron de usar: es más cómodo cambiar que estar continuamente adaptandote al resto de estudiantes y profesores.
    -Cada vez llegan más estudiantes en primero que usan LibreOffice, pero la mayoria lo han abandonado en segundo.
    -Hay plantillas de opendocument para hacer los TFG, pero en cuatro años este ha sido la primera vez que una estudiante me ha enviado un borrador en este formato, y me ha sorprendido (agradablemente) por que lo habitual es que cuatro años de carrera te desincentiven a usar algo que no sea de Microsoft. Supongo que esta estudiante tambien lo usa, pero se ha acordado cuando le daba clase y ha tenido ese detalle.
    Posiblemente la gran mayoria de los estudiantes en mi facultad no han visto un odt en toda su carrera

    Esto son detalles cotidianos de una universidad de arriba del ranking. No se si se podria hacer otras cosas para mejorar la situación, pero desde luego los de universidades de abajo no deberíais envidiarnos

    Responder
    1. luke10

      Hola.
      Es que según te leo veo que solo se le exige programas de microsoft, pedirles las cosas en libreoffice, y no me meto en que se instalen linux, si no que usen programas multiplataforma, para el adecuadamiento de uso y uso de formatos mas libres y estándar.

      Hay que fomentar, pero si no se enseñan en los centros de educación esto.. mal vamos, en los centros se debería usar software libre, ya empezamos a enseñar que lo bueno solo es lo privativo….

      Un saludo.

      Responder
  5. mario

    Menos mal que dice «hispanoamericanas» porque en la vida real lidera Brasil, que no habla español. El C3SL de la UFPR brinda para toda Sudamérica casi todas las distribuciones GNU/Linux, sourceforge, y tiene autorización para los servidores de seguridad debian para este continente.
    Habria que ver si estas universidades comprometidas (dentro de sus capacidades y presupuesto) replican lo mismo. Por lo pronto esa universidad UNAC ni figura en repositorios.

    Responder
    1. eliotime3000

      Pero no te debes olvidar que el C3SL también aloja las actualizaciones de seguridad que tiene Debian y las distribuye para todo el mundo. Eso ten en cuenta.

      Responder
  6. Andresito Malave

    En Venezuela es un caso perdido. Han regalado 3 millones de equpos; financiado a proyectos; hecho eventos por años y la gente todavia en el sector educativo optan por el MS-Office como unica Suite Ofimatica, como si no hubiera mas. Gente egresada de universidades donde supuestamente se les enseña a trabajar con LibreOffice y estadares abiertos. En empresas es peor la cuestión. Pero no ha sido perdida de tiempo al menos el 1% o mas de los beneficiados han seguido usando Sistemas y software libre.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.