Ya se pueden descargar las ediciones Cinnamon y MATE de Linux Mint 18.3. Lo último de la distro de color menta, un sistema que busca ser «elegante, moderno y confortable», pero también «fácil de usar y poderoso». Como la mayoría de distros GNU/Linux.
A decir verdad, nunca me ha impresionado la facilidad de uso de Linux Mint y siempre me ha parecido sobrevalorada como distro para novatos, a pesar de las continúas recomendaciones al respecto.
Recomendaciones que obviaban algunas aristas del sistema. Entre ellas la no separación –de forma predeterminada– de la /home en su instalación o su proceso de actualización entre versiones, hasta hace poco bastante enrevesado. La instalación de 4 codecs multimedia –ahora ya ni eso– a mi entender no compensaba lo anterior y todo el asunto del reconocimiento de hardware o disponibilidad de paquetes, convengamos que siempre ha sido más merito de Ubuntu o Debian, que de la propia Mint.
Inventos recientes como su gestor de actualizaciones (update manager) basado en niveles de seguridad y posibilidades de que determinados grupos de aplicaciones rompan el sistema, también me parece algo artificial e innecesario.
No espero que esta sea una opinión popular, porque el que un blogger sugiera Linux Mint a nuevos usuarios (en vez de simplemente Ubuntu, openSUSE o Manjaro) es lo convencional, el equivalente linuxero al «nunca nadie fue despedido por comprar IBM».
Otra cosa es el asunto de los escritorios, donde hay que reconocerle su capacidad de innovación y el esfuerzo de mantenimiento de MATE (1.18) y Cinnamon (3.6), algo que se nota en esta nueva Linux Mint 18.3. El abandono de su edición KDE permitirá que se centren todavía más en ellos, así como el cada vez más interesante ecosistema que les rodea.
De los dos escritorios, el que mayor nivel de desarrollo recibe es sin duda Cinnamon. En esta ocasión incorpora compatibilidad con las cuentas online de GNOME, soporte de touchpad mediante el controlador libinput, un Cinnamon Spices renovado que facilita el poner applets en los diferentes paneles, muestra del progreso de operaciones en varias aplicaciones, mejor soporte HiDPI y también mejor integración de las extensiones en el administrador de archivos Nemo.
A nivel general ambas ediciones de Linux Mint 18.3 se benefician de las mejoras en el gestor de software, al que se le nota la inspiración de su equivalente gnomero. Las aplicaciones más populares ahora son más fáciles de ver e instalar. Se mejora la velocidad de búsqueda, así como de lanzamiento del propio Software Manager.
Algunas de estas mejoras son debidas a que ya no usa Webkit, para labores de exploración y la incorporación de AptDaemon como Backend.
A destacar la apuesta por Flatpak en el asunto de los paquetes autocontenidos, en detrimento de las snaps de Ubuntu.
Observamos que la herramienta de respaldo de datos (Backup Tool), ha sido reescrita totalmente, mejorando rendimiento y estabilidad. Hacer copias de seguridad o restaurar nuestro directorio personal, así como la selección de software es mucho más simple.
Entre las herramientas que debutan llama la atención Timeshift. Se trata de un programa que permite crear instantáneas del sistema. A diferencia de Backup Tool no se limita a hacer una copia de nuestra carpeta personal, sino de todo el sistema.
Systems Reports también se estrena en esta edición de Linux Mint. Como intuimos por su nombre es una herramienta de detección de errores, que nos muestra información sobre los mismos y nos permite reportarla a los desarrolladores.
Hablábamos antes de las X-Apps, esas aplicaciones que parecen del universo Marvel y que abarcan muy diferentes campos. En Linux Mint 18.3 vemos mejoras en el editor de texto Xed, que ahora incluye un minimapa, en el lector de PDF’s Xreader que modifica parcialmente su interfaz y ajusta mejor el contenido al tamaño de la pantalla, así como en el reproductor multimedia Xplayer, que mejora su aspecto.
Otras novedades son las mejoras en el gestor de login (ahora se puede hacer de forma automática y sin contraseña), la adición de RedShift, un mintMenu que recuerda aplicaciones recientes y también las mejoras en el asunto de los controladores.
Linux Mint 18.3 viene con el kernel 4.10, con algunas aplicaciones a la última como puede ser Firefox 57 (Quantum) y está basado en Ubuntu 16.04.3 LTS. Al igual que este ofrece soporte y parches de seguridad hasta el año 2021.
Ambas ediciones, Cinnamon y MATE, está disponibles para 32/64 bits, y las podéis descargar desde aquí.
A mí no hay ubuntu que no me rompa en poco meses. No es la más estable ni la más fácil, pero sí es la que más se parece a Windows y la que se maneja 100% visual sin hacer cosas raras. Más fácil y estable para, empezar es manjaro, si no necesitas usar repositorios comunitarios u opensuse (que tiene cierta curva de aprendizaje inicial que escapara atrás).
Para mi es una distribución estupenda para aquellos que vienen de Windows en especial de XP por su similitud visual (Cinnamon). Está Ubuntu que tiene mas recorrido, pero Unity es algo extraño y Gnome lo mismo para usuarios de dicho S.O. Algunos dirán que está Kubuntu y KDE Neon pero aquí se habla de Linux Mint y este abandona a Plasma de modo que no es relevante.
Exhaustivo artículo el que has editado tannhausser, no obstante, no aclaras como habremos de actualizar quienes estamos en Linux Mint 18.2 Sonya.
Al respecto debo decir que Linux Mint nació por que Ubuntu abandono la senda de Gnome y esto ocasionó ciertas iras entre los usuarios de Ubuntu y gran agradecimiento por parte de los no creyentes en Unity con LinuixMint. Hoy es a la inversa por que muchos quisieran seguir la trayectoria de Unity. Todo el mundo habla según le va, eso está claro. Se me ocurre pensar, por que en la época en que Ubuntu retomó la idea de desarrollar Uniity, no se bifurcó siguiendo también con Gnome y Cinnamon. A estas alturas no sabemos que pasará con Linux Mint, al haber abandonado Ubuntu Unity. Esto ya parece una telenovela como las que ven las ancianas en la televisión.
Supongo que habrá que esperar la notificación en el gestor de actualizaciones. Es un tema que han mejorado últimamente.
De acuerdo, no menciona cómo hacer upgrade, no informa sobre la herramienta de actualización al Kernel 4.13, sobre HybridSleep, sobre el por qué del abandono de Webkit, sobre el nuevo soporte ortográfico con sinónimos incluido, entre otros. Al Sr Tannhausser hay que recomendarle que se inscriba a un curso rápido de redacción y pueda diferenciar entre un editorial y un artículo noticioso. La tirria le empaña lo técnico. Si de melodramas irritantes se trata sería bueno que hiciera un texto a modo de post instalación y podamos leerle sus disonancias. Para escribir sobre lo que no le gusta mejor ni lo haga. Le aseguro que es mejor.
Pero para que voy a escribir de lo que no me interesa? No es problema mío las actualizaciones de Linux Mint. Tan buena distro no debe ser cuando sus usuarios no lo tienen muy claro xD
Texto de post-instalación? Pero todavía hay alguien que hace eso en 2017?. Creía que ya venía con todo…
Salem, estas meando fuera del tarro (aunque con un pis muy fino, eso si..).
A ver si queda claro o lo notas mejor ahora.. te lo digo asi para no hacer las cosas superficiales y educadas:
Esta es la pagina del replicante papa! y el replicante escribe y dice lo que se le canta en el tujes (culo).
Esta mas claro el asunto ahora no Salem?
Saludos y si quiere criticar, al menos que no se le note tanto la envidia, no le parece? -ya estamos grandes hombre, o niño, yo que se-
Hmm… no, Linux Mint no nació cuando Ubuntu decide desviarse de la senda de GNOME para crear Unity (que sucedió en 2011), sino que lo hizo muchísimo antes, concretamente en 2006, en el ‘boom’ de la ingente cantidad de distribuciones que surgieron derivadas de Ubuntu por aquella época.
Lo que derivó de la introducción de Unity en Ubuntu fue la migración de muchos de sus usuarios a Linux Mint, que, dicho sea de paso, tampoco siguió la senda de GNOME, sino que crearon una especie de capa (MGSE) que daba al novísimo GNOME 3 de entonces el aspecto tradicional con el que venían trabajando en GNOME 2, hasta que en 2012, con la versión 13, lanzaron el escritorio Cinnamon.
Y respecto a lo que dices al final, que no se sabe lo que pasará con Linux Mint tras el abandono de Unity por Ubuntu, pues no entiendo a qué se debe esa sospecha, ya que Linux Mint utiliza su propio entorno de escritorio, totalmente indepediente desde la versión 2.0 de Cinnamon, y además nunca estuvo vinculado de manera alguna a Unity, por lo que el abandono de éste último no afecta a Linux Mint en lo más mínimo.
Que yo recuerde, y hablo de memoria, su origen está en simplificar la instalación de Ubuntu usando drivers privativos y otro software que de entrada no incluía. Ubuntu al inicio venía tan pelado como Fedora, según recuerdo. Luego con gnome 3 hicieron el fork a cinnamon y ahí cogieron vuelo.
Personalmente considero que sparky Linux les está copiando el modelo con mucho más atrevimiento. La opción de instalar cualquier escritorio y sus gestores propios de paquetes me parece que ofrecen todo lo que un usuario puede desear. Le falta un empujón y será la futura distro para todo.
es como Ubuntu, una distro para mancos
manco estarás tu
Tranquilo, lo superarás , le suele pasar a casi todos los fanboys de canonical no profesionales.
jiji! que malo!
Deja muy mal sabor de boca éste artículo de entrada amañado y con un tufo definitivamente envidioso. La noticia es el lanzamiento de la nueva versión de ésta distribución no sus irrelevantes opiniones carentes de todo fundamento. Despotrica y no publica sobre que hardware ha tenido dificultades, todos sabemos que TODAS las distribuciones tienen graves fallas de integración con determinadas configuraciones y ensambles ofrecidos por cada marca de ordenadores.
Linux Mint es de lejos la distribución número uno por todas las estadísticas desde el último trimestre de 2011 y no ha podido ser ni siquiera olida por las demás al Sol de hoy de manera ininterrumpida y eso merece no un orgásmico aplauso pero si una respetuosa admiración.
«…la no separación –de forma predeterminada– de la /home en su instalación», hoy día eso es irrelevante pero siempre se puede modificar; «…proceso de actualización entre versiones, hasta hace poco bastante enrevesado», no sé de donde saca eso, nunca he tenido problemas con éste tipo de actualizaciones y lo he realizado en 7 u 8 equipos diferentes; «…La instalación de 4 codecs multimedia –ahora ya ni eso–» falso, «mint-meta-codecs» trae todos gstreamer1.0-plugins-bad, base, good, ugly, gstreamer1.0-fluendo-mp3 ,gstreamer0.10-plugins-base, good, libav-tools, libavdevice, libavfilter, libavformat, libavresample, libavutil, libdvdnav, libdvdread, libswscale, libvlc, libvlccore, libxvidcore, sox, lame… quiere más? quedan otros por ahí faltantes sólo por restricción de licencias.
«Inventos recientes como su gestor de actualizaciones (update manager) basado en niveles de seguridad y posibilidades de que determinados grupos de aplicaciones rompan el sistema, también me parece algo artificial e innecesario», lectura con todo respeto inmadura, a mí tampoco me parece pero jugueteando con ella resulta en un filtro aceptable si se quiere una distribución más aguerrida o más conservadora aún vistiendo una LTS de por sí bastante robusta y anticuada (Flatpak solucionará ésto y las Rolling Release perderán condimento). Linux Mint puso tal filtro por que sus repositorios mezclan la base LTS de Ubuntu con librerías y otro software de la última versión lanzada (hoy por hoy 17.10).
El fenómeno Linux Mint y Cinnamon es el resultado de una tajada monstruosa de usuarios desinflados con Gnome Shell y fallos en estabilidad de Ubuntu, que los primeros con una meticulosa configuración y orden lograron superar a su mentor.
Es de resaltar que en lo personal no uso Linux Mint pero le tengo un sereno respeto a los logros de Clement Lefebvre y siempre serán de mi sonrisa los lanzamientos y noticias de éstos muchachos. Que ojalá les vaya muy bien.
Para ser tan irrelevantes mis opiniones bien que te explayas para intentar rebatirlas. Aunque coincido que si, que lo realmente importante es la liberación de una nueva versión de Linux Mint.
Sin embargo podemos debatir de algunas cosas. Bueno primero aclararte que nunca he tenido un problema de hardware con Linux Mint (entre otras cosas porque nunca la he usado más de unas horas) ni cuestiono su popularidad. De ser mi distro de cabecera seguro que le sacaría partido igual que a cualquier otra.
La no separación de la /home de forma predeterminada (algo que siempre ha hecho por ej openSUSE) es importante, especialmente si eres un nuevo usuario, al que no le vas a pedir que se adentre en la configuración manual y no en la automática. No creo que haga falta explicar la importancia que tiene esa separación en caso de tener que reinstalar el sistema.
La actualización entre versiones es enrevesada para un no iniciado en el sentido de que hasta hace poco hacía falta tirar de terminal y podía demorar varias semanas su disponibilidad.
Lo de los codecs es otra chorrada. Eses codecs están disponibles en cualquier Ubuntu desde hace siglos. Además ahora Mint ya no incluye los de tipo privativo de forma predeterminada.
Lo de juguetear con el update manager está muy bien. Pero insisto es totalmente artificial, si investigas más allá de la interfaz (y obviamente no me voy a tomar el trabajo por ti) y sus propuestas relativas al riesgo de romper el sistema, veras que se basa en clasificar las aplicaciones en 5 grupos diferentes. Así en teoría una actualización de webkit podría afectar más que una de vlc, pero menos que una de dbus. O al revés yo que se. En cualquier caso puede haber un bug grave en una aplicación sin importancia y una actualización de resolución de errores en otra que en teoría no debería cambiar.
Lo de los escritorios (sin ser mis preferidos) ya lo expliqué: me parece el principal valor de Linux Mint. Simplemente no comparto que sea la gran distro de introducción a Linux. Eso lo puede hacer (y de hecho lo ha hecho hasta ahora) Ubuntu perfectamente.
Despues de varios años de uso de distribuciones GNU/Linux y sin ningun animo de entrar en polemicas solo puedo decir que desde mi humilde opinion de usuario de apie Linux Mint es la mas estable y eficaz para un uso habitual de escritorio.
He pasado por Ubuntu.Xubuntu, Debian, Suse, Mandrake, Fedora, hasta Slackware me instale una vez y desde luego para alguien que solo quiere usar un sistema operativo y no ejercer de informatico aficionado, no es lo mas adecuado.
Despues de unos cuantos años me quedo con linux Mint, el dia que empiece linux Mint a darme problemas similares a las anteriormente mencionadas simplemente me olvidare del tema Linux.
La vida es demasiado corta como para perder el tiempo peleando continuamente con sistemas que no funcionan.
yo, por eso les convido a usar KDE neón y viva la pasión por Linux, yo igual use linux mint pero ya no, KDE Plasma es para mi. es como la jeva bonita linda y con una profunda potencia sin igual.
KDE crashea mas que trump …. usa un workflow con aplicaciones críticas y se viene abajo, está muy bien para navegar, escribir cartitas y escuchar alguna chuminada, hasta que crashea … para cosas serias no sirve
Insisto, KDE no crashea en distros pro-KDE. Su consumo es considerablemente menor a la de Gnome y Cinnamon. Sus herramientas le dan mil patadas a las de Gnome (dolphin vs file, k3b vs brasero, kate vs gedit, etc). Su punto débil es lo estético.
Les recuerdo que KDE ya está en su versión 5 (llamada Plasma) y no la 4 que fue un error grosero lleno de bugs.
Claro que si guapi!!
dolphin sin ir más lejos es muchísimo más potente que file…. y es totalmente cierto que al menos las últimas versiones de Plasma chupan menos que File; uso Arch con Plasma y para nada echo de menos Mint, al cual le tengo gran respeto también, saludos y a no hacerse sangre!
La segunda frase donde menciono File quería decir Cinnamon, cosas del directo xD
KDE Plasma es un buen escritorio pero la cantidad de opciones de configuración hace que pierda la usabilidad y el entorno KDE hace que programas GTK no se comporten como en su entorno nativo.
Hola:
En mi primer lugar, felicidades por tu magnífico blog. Es un placer leerte, aunque muy de vez en cuando no coincida con tu punto de vista. Rectifico el «aunque» de la frase anterior, en realidad es un placer y resulta estimulante leer opiniones diferentes a la propia.
Respecto a Mint solo me cabe constatar que lo tengo instalado en un ordenador común que compartimos mi mujer y yo, y que, tozudo él, se empeña en no dar problemas desde la noche de las tiempos. Lo tuvo también mi madre (que no creo que haya oído nunca la palabra Linux) durante mucho tiempo, y funcionó y funcionó sin que los más viejos del lugar recuerden el mínimo problema. Se lo instalé a un amigo que vive a muchos kilómetros de distancia, y dos años después, la «hoja de reclamaciones» sigue inmaculada,
En fin, no sé de quién será el mérito, ni si será un pecado usar Linux sin abrir el terminal, pero en mi humilde experiencia, Linux Mint es ese sistema operativo que se empeña en funcionar sin dar problemas. Y eso es muchísimo para la gente que lo único que le pide a un sistema operativo es que sea casi invisible.
Saludos,
Sergio
Hola Sergio, antes que nada muchas gracias por seguir el blog. Personalmente no discuto la calidad de Linux Mint, simplemente no creo que sea la mejor distro para iniciarse en Linux, por los motivos comentados. Que una vez instalada vaya como la seda me lo creo, es lo normal en GNU/Linux.
Fijate que en ambos casos has comentado que se lo has instalado a alguien y supongo que en cierta medida te encargas del mantenimiento o actualizaciones. Cuando escribi el post pensaba más en un «lobo solitario» que nunca instaló linux y le apetece probar por si mismo, esto del pinguino. Que experimentará, tendrá dudas, quizás tenga que reinstalar el sistema y tengo miedo de perder sus datos (de ahí lo de la /home separada), etc.
A Mint la valoro por el trabajo en Cinnamon y MATE (escritorios a lo clásico, pero dotados de apariencia y funciones modernas), también por algunas aplicaciones que está desarrollando (esa de backup tiene buena pinta). No me parece poca cosa. Un usuario de Arch Linux o Fedora no creo que se sintiera especialmente ofendido por decir que su distro no es la mejor para novatos.
Facilidad de instalación, estabilidad o soporte multimedia…No creo que sea más estable que Debian o que tenga mejor instalador que Ubuntu, pero acepto que me lo discutáis.
Pero da igual, se que mi opinión va contra corriente y es minoritaria, pero no lo digo por capricho o porque le tenga manía a la menta 🙂
Llevo ya años trabajando con linux y he probado multitud de distribuciones, debian, arch, fedora, mandriva, así como todos o casi todos los escritorios. Ahora mismo estoy con Ubuntu 17.10 a la espera de recibir un nuevo ssd y al que le voy a instalar la nueva Mint, pues aunque estéticamente su escritorio no me atraiga, sí lo hace la funcionalidad y estabilidad del sistema. Ubuntu en menos de un mes ya se ha congelado en varias ocasiones y por si fuera poco Wayland da problemas en temas gráficos.
Por otra parte coincido con el usuario Sergio, cuando tengo que hacer una instalación de linux a un «no iniciado» y sin experiencia siempre va Linux Mint, 0 problemas incluso con usuarios que llevan años sin actualizar paquetes, con 0 conocimientos informáticos, y facilidad de uso hacen que sea una apuesta segura.
Saludos.
Actualize recién desde la 18.2 y funcionó todo perfecto.
Así como varios comentarios hablaba dea estabilidad. Yo uso linux mint hace tiempo y en el.portatil y en la oficina.
Prácticamente nunca he tenido inconveniente.
Cinnamon resulta un escritorio amigable.
La maquina de la oficina la utilizan varias personas ajenas al.mundo linux y nunca nadie se quejo.
Saludos desde Argentina
Todas las críticas a Linux Mint son chorradas y por venir de ubuntufrénicos me hacen pensar que es la mejor hoy en día para TODO tipo de usuario avanzado o no.
Lo felicito por su artículo, el cual comparto en su totalidad. En cuanto a algunos comentarios, es increíble que al día de hoy siga existiendo ese pensamiento primitivo que sostiene, que según la distro que uses, así tu nivel de usuario/inteligencia. No se es un simio por utilizar Ubuntu, tampoco se es un genio por instalar Arch. Cada distribución de acuerdo a las necesidades particulares del usuario; sería maravilloso celebrar esto, no convertirlo en motivo de confrontación.
Párrafo aparte para el fanatismo que nos ciega, a veces criticar (en el buen sentido de la palabra) una distro o a Gnu/Linux es motivo de guerra.
Saludos.
Gracias amigo. A propósito de eso que comentas de Arch también tengo una opinión poco «diplomática» (está visto que hoy voy a hacer amigos en todos lados XD).
No creo que se aprenda gran cosa de instalar Arch Linux, ni que suponga una experiencia especialmente enriquecedora.
El motivo: es tan buena rolling release que es improbable que se te rompa el sistema en muchos años. Y si tienes un problema posiblemente será más fácil encontrar solución en su –magnífica– wiki o en los foros, que intentar recordar lo que leiste en una guía hace un montón de tiempo (y eso en el caso de que sea aplicable).
Saludos!
yo he tenido fallos con el audio en la 18.2, cosa de algunos ruidos extraños al reproducir video o audio pero solo en ocasiones espero que con esta versión se solucione el problema o sino ahi está xubuntu o alguna otra esperando a ser instalada lol
Pienso que el mayor logro que he obtenido, es instalar Linux en dos maquinas distintas, y que los clientes no hayan dado queja alguna, debo admitir que «Mint» les ha dado la idea de «encienda su maquina y trabaje a su gusto» estas dos personas son docentes de secundaria y lo único que se quejaban era lo lentas que son por parte de windows y los muchos antimalware que manejan, y sin lugar a dudas «Mint» les ha dado esa tranquilidad. Mucha gente para la que trabajo solo quiere algo para trabajar en sus escritos, hojas de calculo sencillas, ver sus redes sociales y uno que otro video y es obvio que «Mint» hace eso con la facilidad que ellos requieren, en mi caso me gusta mucho experimentar y echar a perder por algo me gusta Linux por todo lo que me puede brindar. Pienso que todas las opiniones aquí vertidas son de ayuda siempre y cuando este el respeto por delante, ya que todos los que manejamos Linux y sus derivadas tenemos algo en común que es la empatía por la libertad de elegir.
Saludos a todos.
Estos debates son muy 2012. Déjense de pavadas gente. No les gusta Mint? No la instalen. Le parece de mancos? No la instalen. No maneja el hardware que uno quiere? No la instalen. Así de simple.
Gran artículo Tannhausser, larga vida a Mint, al software libre y a GNU/Linux.
Gracias NeoRanger 🙂
Pues a mí lo, tal como la gran mayoría de los usuarios, me interesa que una distribución funcione y no de problemas. Uso el computador para cosas sencillas y en este sentido linux mint cumple con lo cometido. Al principio usé ubuntu pero creo que le falta para ser la distro ideal para novatos recién llegados de windows. Aunque he de confesar que este último tiempo me ha dado problemas (se cuelga al cabo de un rato) y por lo tanto estoy usando (espero que nadie se moleste) zorin os 12.2 ultimate (la encuentro hermosa, rápida, estable, completa, en fin todo lo que espero de una distribución, y más encima recibo soporte de sus desarrolladores).
Me parece inoficioso una discusión en torno a distros, cada cual tiene su favorita y es válido. Para mí lo rescatable es que existe este maravilloso sistema operativo llamado linux que me ha permitido salir de la jaula dorada de windows y experimentar la libertad.
Un abrazo.
Alexandros2000
Lo mejor de Linux Mint 18.3 es que me deja estable el driver propietario Nvidia en una GTX 1050 al contrario de la Ubuntu, Fedora y Manjaro que probé. Ademas pude correr el benchmark gráfico Unigine Valley de manera excelente. Lo del gestor de actualizaciones que me deja elegir cuales puedo instalar y cuales no, es muy positivo para evitar romper el sistema (algo muy común en otras distros y Windows.)
Cuando enciendo el ordenador solo pido funcionalidad y ligereza..He probado varias distros , y he de confesar que la unica que se ha instalado desde el primer momento ha sido mint y ubuntu,las demas cojeaban por algun driver, algun periferico…algo faltaba.. Por eso si la cosa funciona.. para qué cambiar ? Mis necesidades estan plenamente cubuertas con Mint, y ade cir verdad.. NO DEFRAUDA.
Buen blog, junto con Yoyo, y el de Hatteras los pocos que sigo…
Es genial el nivel de superficialidad con el que alguien viene y nos dice: Es la distro numero uno desde el 2011!!
Sera la distro numero en tu escritorio amigo! en el mio desde hace 8 años Debian es la distro numero uno! Y en el de otros.. otras no?
Alguien asi no tiene cerebro, tiene una papa social en la cabeza y se le esta haciendo un pure de informacion.
En el curro trabajamos en red y en tres de los cinco ordenadores (en los otros dos por el momento no me ‘dejan’ montar un SO gnu/linux) instalé Linux mint, después de probar en máquinas virtuales varios sistemas operativos). Me quedé con él por la estabilidad, por la apariencia y porque corre como la seda tanto en PCs de sobremesa como en portátiles, pero opino como Tannhausser: yo llevo casi quince años trabajando en mi casa con alguna distribución gnu/linux (ahora tengo Trisquel) y controlo bastante el tema, pero si acabara de empezar, aunque lo odie cordialmente, recomendaría Ubuntu.
Ciertamente, Mint no es tan jorobado de manejar, por ejemplo, como OpenSUSE, que he tenido de sistema durante meses en el trabajo, pero no es ni mucho menos el más intuitivo.
Por cierto, actualizar a Linux Mint 18,3 parece de lo más fácil. Administración de actualizaciones-Editar-Actualizar a Linux Mint 18.3 y seguir instrucciones.
Saludos.
Llevo casi 12 años en el mundo linuxero. He utilizado la mayoría de las grandes distros (Debian, Fedora, Ubuntu y derivadas, Opensuse, Arch y derivadas, Linux Mint).
Todas tienen sus más, todas tienen sus menos. A estas alturas del camino, busco que funcione. Si al poco andar me da problemas, y tengo que buscar en la web cómo solucionarlo, no tiene sentido. Razón por la cual dejé las rolling releases.
Uso un televisor como pantalla principal, conectado vía HDMI. Linux Mint siempre me ha dado la lata en ese aspecto, sumado a que tengo una gráfica nvidia. El tearing no se ha resuelto del todo en Linux Mint, pese a aplicar infinidad de soluciones (la última, la del famoso composite full/force), siempre hay rayas, líneas al hacer, por ejemplo, scroll en Firefox.
Ah!! Firefox, otro encordio. La Quantum está muy bien, pero se ha cargado la mayoría de las extensiones. Y Mint se empecina en que debo utilizar el buscador yahoo en vez del que yo quiero. No me gusta que se me imponga nada, quiero ser yo el que elija.
Opto por Linux Mint para tener un pendrive live, ante cualquier problema.
Pero no como mi distro de uso diario. Para ese menester, Opensuse Leap. Estabilidad y Yast; qué más puedo pedir. No comparto que la curva de aprendizaje de Opensuse, sea más complicada. No es más complicada que cualquier otra distribución.
Excelente tu blog, Tanhausser. Lo leo desde hace tiempo, incluso tengo activadas las notificaciones por correo, para estar al tanto de todo.
Te dejo una frase que me gusta, con respecto a tanto criticón que he leído más arriba: «No a todo el mundo le gusta, lo que le gusta a todo el mundo». Lo que funciona para mí, es muy probable que no funcione para otros. A ver si entre todos comprendemos eso.
Saludos.
Ah! fue leerte y echar de menos a openSUSE. Gracias por seguir el blog, y coincido la distro del camaleón no presenta una curva de aprendizaje difícil y tiene una colección de software más amplia de lo que parece.
Hablando de eso, sería interesante que todos los aporte comunitarios en forma de repos individuales en openSUSE, se pudieran centralizar en un solo repositorio al estilo de AUR. Por aquello de simplificar la búsqueda e instalación.
Verdaderamente no me lo había planteado. Estoy tan acostumbrado a buscar en Opensuse Package Search (https://software.opensuse.org/find) que no había pensado en eso. No estaría nada mal. Aunque el sistema de opensuse, sumado a OneClick Install, me parece suficiente. Aún así, toda mejora sería bienvenida.
Yo usaba ubuntu y kubuntu.Pero al comprar un ordenador nuevo e instalar kubuntu 16.04 tenia muchos fallos y ya cansado instalé mint kde-plasma y la verdad estoy muy contento.Ademas tiempo atras cada vez que actualizaba ubuntu se me estropeaba el sistema y todo me fue llevando hacia mint.
Interesante, tengo Linux Mint 18.2, es arriesgado hacer un «upgrade» a Linux Mint 18.3 ?
Mate no es uno de mis escritorios favoritos, sin embargo adoro linux mint.