Siguiendo el camino de su edición de escritorio, Ubuntu también ha decidido eliminar el soporte de la arquitectura 32-bit (i386) para Ubuntu Server. Algo que se hará efectivo en su próxima edición Ubuntu 18.04 LTS.
Se trata por tanto de la versión especializada en servidores, con una selección de paquetes diferentes –aunque provenientes de la misma fuente– respecto al Ubuntu Desktop, ausencia de entorno gráfico (los Xfce, GNOME, KDE, etc.) y algunas variaciones también en su modo instalación,
Una medida que no sorprende, dado que el número de distribuciones que soportan los 32 bits cada vez es menor. Eso si, la lista todavía no está exenta de calidad: Debian, Slackware, Fedora, Gentoo, openSUSE Tumbleweed…
Este es el escueto comunicado en las lista de anuncios de la distro, del ingeniero de Canonical Josh Powers:
Después de que no se plantearan objeciones o cuestiones en la lista de correo de ubuntu-server, estoy solicitando la eliminación de las imagenes diarias de Ubuntu Server i386 a partir de 18.04.
Al igual que con el cambio en la ISO de escritorio i386 , no hay otros cambios
solicitado para d-i (debian installer), mini.iso, archivo (i386 de paquetes), o las rutas de actualización.
Esto significa que el acceso a aplicaciones de 32 bits todavía estará disponible, y en cualquier caso se asegura su compatibilidad y soporte con instalaciones ya existentes (tanto 32 como 64 bits).
Lo que dejará de existir como tal, es una imagen ISO de Ubuntu Server de 32 bits para su instalación. De manera similar a lo que paso con Ubuntu 17.10 a nivel de escritorio.
Ubuntu 18.04 LTS «Bionic Beaver» estará disponible el 26 de abril de 2018 y al igual que todas las versiones de soporte extendido, contará con 5 años de actualizaciones.
A nivel de desktop, será interesante ver la postura que toman los diferentes sabores de Ubuntu (Lubuntu, Xubuntu, Ubuntu MATE…), que hasta ahora han optado por mantener los 32 bits.
El desarrollador principal de Lubuntu (Simon Quigley), le ha comentado a los colegas de Softpedia, que tienen intención de seguir ofreciendo los 32 bits durante unos cuantos años. Tiene sentido ya que es una distro ligera, dirigida a equipos poco potentes o antiguos.
Volviendo al sabor principal, a Ubuntu, es de esperar que ese tiempo hasta ahora invertido en el mantenimiento de una arquitectura minoritaria en servidores, se pueda derivar a mejorar los procesos de control de calidad, previos a la liberación de la distro.
Porque ya sabéis que está siendo una semana algo agitada para Ubuntu, en cuanto a noticias.
Debo preguntar, aunque es seguro que en algun post anterior debio ser contestado. Pero asi como ubuntu server que adios al 32 para pasar al 64, o las pc que tambien se afectadas, que pasa con las que son de las pc que su hardware de por si es para 32, pueden actualizarse y seguir funcionando con software de 64 o es debido comprar todo nuevo. Yo aun uso debian pero no se que hare si de repente deciden pasarse a 64, situacion economica mas que todo por si tendria obligadamente que conseguir una pc nueva.
Si el hardware, es decir el micro, es de 32 bits no puede usar nada contruido o empaquetado para 64 bits! NADA!
Igualmente dices que usas debian, asi que gozas de soporte 32 bits al menos con la actual estable hasta el año 2022 -mas o menos-. Igualmente es de suponer que la proxima estable, actual testing de nombre codigo «buster» tambien tendra soporte para 32 bits, con lo cual a su año de salida le tenes que sumar otros 4 o 5 años de soporte.
Resumiendo: si te quedas al menos con debian, tenes asegurado el funcionamiento de tu hardware de 32 bits hasta 2025 por lo menos. Nada mal…