Pon un reloj en tu terminal linux

por | 25 noviembre, 2018

Deje de usar relojes de pulsera hace tiempo, creo que cuando empezó el asunto de los móviles. Quizás algún día un viejo Casio o un Patek Philippe caído del cielo me hagan cambiar de opinión, pero seguramente por comodidad también me los quitaría para aporrear el teclado.

Manías personales al margen…si en algún momento os apetece trabajar en modo pantalla completa con la terminal, quizás os pueda ser útil o simplemente os parezca «cool» disponer de un reloj en la esquina derecha de vuestra consola Linux.

Un indicador que se mantendrá activo mientras tengáis la sesión abierta, independientemente de los comandos que ejecutéis. Sin instalar nada y con una simple linea de comandos:

while sleep 1;do tput sc;tput cup 0 $(($(tput cols)-29));date;tput rc;done &

¿Demasiado espartano para vuestro gusto? Los más sibaritas disponéis de un programa llamado tty-clock, que habita en los repositorios de múltiples distros. Una alternativa más espectacular a la hora de mostrar la hora y fecha, pero quizás menos útil.

En mi caso para Arch lo instalé desde AUR, mediante:

trizen -S tty-clock

Y para su ejecución lo utilice con los siguientes parámetros: -s (que muestran el segundero) y -c (centra el reloj).

tty-clock -sc

En la página de GitHub del proyecto, tenéis más opciones de ejecución de tty-clock. Cosas como cambiarle el color, definir el formato horario o establecer el modo salpantallas.

Vía | Commanlinefu

18 pensamientos en “Pon un reloj en tu terminal linux

  1. picolobo

    También puede ir en tu PS1 (en tu .bashrc):

    export PS1='[\t][\u@\h \W]\$ ‘

    Uno más elaborado con ansi-colors y salida de errores incluída:

    export PS1='`ERROR=$?; if [[ $ERROR -ne 0 ]]; then echo "\[\033[31m\][${ERROR}]\040"; fi`\[\033[0;32m\][\t] \[\033[00m\]\u@\[\033[01;32m\]\h \[\033[00m\]\w \$ \[\033[00m\]'
    Responder
    1. tannhausser Autor

      Que raro! Ahora repito el comando y sale normal. Debió ser al redimensionar la terminal para la captura.

      Pues va a quedar así para la posteridad. A lo John Connor 🙂

      Responder
  2. D' Artagnan

    Tal vez haya algún modo de que al abrir la terminal permanezca el reloj, sin que haya que editar la orden cada vez. Por cierto que el año me sale correctamente : 2018.
    Y gracias por la información.

    Responder
    1. victorhck

      claro que lo hay!
      Simplemente edita el archivo oculto de tu /home que se llama .bashrc y añade la línea que ha puesto el replicante. Guarda. Cierra la terminal y vuelve a abrirla… debería funcionar, a mí sí me va! 😉

      Salud!!

      Responder
  3. alex

    ¿Qué comando es el que aparece en la captura de la terminal mostrando ese resumen de memoria?

    Responder
  4. carlosky77

    Feliz Año nuevo y que lo pasen bien con sus familiares y amigos. Que el 2019 sea un mejor año que el anterior y que nuestro amigo Replicante aparezca por estos lados

    Responder
    1. tannhausser Autor

      Gracias por las felicitaciones amigo!

      Feliz año para ti y todos los lectores también 🙂

      Responder
    1. tannhausser Autor

      Gracias amigo! Cualquier día de estos me pongo otra vez en serio, pero por si acaso mejor no hacer promesas.

      Mientras tanto os leo a vosotros, los colegas y disfruto de Linux a diario.

      Un saludo!

      Responder
  5. davidochobits

    Qué sepas colega, que entro todos los días en tu web con la esperanza de volver a leer un nuevo artículo, que le vamos a hacer, soy un hombre de costumbres 🙂

    Espero que todo te vaya bien!! Saludos!

    Responder
    1. tannhausser Autor

      Me cansé un poco de escribir — que no de Linux, del sistema en si, que nunca creo que pueda abandonar — y las noticias que hay tampoco me motivan demasiado, pero supongo que lo retomaré en cualquier momento, en cuanto esté algo más despejado de trabajo.

      Un saludo colega y lo mejor para ti también 🙂

      Responder
    1. tannhausser Autor

      Bueno, ahora no tengo manjaro pero la instalación debería ser muy similar a la que hago yo con Arch, ya ambas son compatibles con los repositorios comunitarios de AUR.

      Puedes utilizar cualquier helper: trizen, yau, pikaur para ello, hacerlo de forma manual o bien utilizar una interfaz gráfica de software como puede ser pamac.

      https://wiki.manjaro.org/index.php/Pamac

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.